PROGRAMA EXTENSIONISMO SOBRE SOBERANIA ALIMENTARIA

INTRODUCCIÓN

El concepto de soberanía alimentaría fue acuñado por primera vez por Vía  Campesina en Roma, en el año 1996, en la FAO. Por esta entendemos la facultada para autodeterminar las políticas agrarias y alimentarias con el objetivo de alcanzar una seguridad alimentaria con una metodología de desarrollo sostenible.

En este contexto, se realizará un programa extensionista sobre soberanía alimentaria en la región de Antioquia, en especial en Mutatá, cumplimentado las siguientes fases:

  • Control del territorio
  • Mercados locales
  • Biodiversidad
  • Estrategias de llegada a la comunidad
  • Trabajo colectivo
  • Participación para la construcción colectiva
  • Producir alimentos localmente.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona de Mutatá (Antioquia), actualmente presenta unos índices de pobreza debido a la inferioridad tecnológica en el sector primario, lo cual provoca desplazamientos continuos de esta zona a la ciudad.

De este modo, se propone la realización de un programa sobre soberanía alimentaria, para atraer población y gestionar un programa de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

 

 

JUSTIFICACIÓN

El trabajo se justifica por la necesidad de lograr una seguridad alimenticia en la zona de Mutata, con el fin de mejorar la capacidad económica de la zona y aumentar la calidad de vida de los habitantes.

OBJETIVO

Diseño de un programa extensionista sobre soberanía alimenticia.

 

METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se realizó una búsqueda y análisis de bibliografía relacionada con la temática abordada, en especial de contenido digital en bases de datos de internet, y la bibliografía propuesta en la descripción de actividades.

CUERPO DEL TRABAJO

  • Control del territorio

Mutatá es un municipio ubicado en la subregión de Urabá (Antioquia), con las siguientes limitaciones geográficas:

  • Norte: con Turbó y Chigorodó
  • Este: con Dabeiba
  • Oeste: con Chocó

Con una extensión aproximada de 1.108 kilómetros cuadrados.

  • Mercados locales

El proyecto que se propone estará fundamentado en la agricultura y ganadería con el fin de generar una soberanía alimentaria. En especial en las siguientes especies:

Agricultura:

  • Plátano, Banano, Chontaduro, Coco, Yuca, Maíz,

Ganadería:

  • Ceba y leche.
  • Biodiversidad

La zona cuenta con una biodiversidad en especies amplia, ganadería, industria maderera y minería. De esta forma reúne las condiciones necesarias para atraer a la comunidad.

  • Estrategias de llegada a la comunidad

La estrategias para atraer a la comunidad serán el potencial económico de la zona y la posibilidad de obtener beneficios, con ayuda de las administraciones, se atraerá la inversión privada en agricultura y ganadería, con el fin de generar oferta de empleo.

De este modo, se habilitaran zonas para el cultivo de Plátano, Banano, Chontaduro, Coco, Yuca, Maíz, que se asignarán a familias con el fin de genera una autosuficiencia económica familiar basada en el consumo interno y reinversión. Estos cultivos irán acompañados de zonas de ganadería intensiva para el consumo propio y la exportación. El proyecto se fundamentará en el desarrollo sostenible no afectando la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Los recursos necesarios serán obtenidos de la administración pública y de los entes privados.

  • Trabajo colectivo

El trabajo colectivo es un fundamento de todo desarrollo de seguridad alimentaria, pues cada elemento es un componente participativo  en el programa.

El trabajo colectivo se gestionará a través de la capacitación de las familias, que deberán aumentar la eficiencia en los cultivos y criaderos, con el objetivo de mejorar la competitividad de la zona, y así ser capaces de comercializar los productos en el exterior.

 

La capacitación e inversión financiera generaran sistemas agroproductivos capaces de aumentar la competitividad y generar un desarrollo endógeno en la zona de Mutatá

  • Participación para la construcción colectiva

Todos los habitantes de Mutatá participaran en la construcción del programa extensionista sobre soberanía ambiental, la participación se fomentará a través de la concientización y capacitación de las diferentes familias participantes.

El objetivo se focaliza en tres logros, estos son:

  • Aumento rendimiento
  • Disminución costos
  • Buenas prácticas agrícolas

De esta forma se mejorará la relación tierra/producción de la zona aumentado la generación de empleo y la seguridad alimenticia.

  • Producir alimentos localmente.

El programa propuesto estará compuesto por cinco fases:

  • Investigación
  • Adecuación tecnológica
  • Educación
  • Capacitación
  • Extensión

Las estrategias para realizar un programa de soberanía alimenacional se fundamentara en la mejora de:

  • Producción: se necesitará un aumento de equipos y de insumos, dotación de la tierra, para ello se necesitarán varias fuentes de financiamiento.
  • Productividad
  • Comercio: todo lo concerniente a controles sanitarios, información de mercados-
  • Comercialización: estudio de los puntos de venta y distribucción para garantizar la colocación de la producción excedent.

CONCLUSIÓN 

La realización de un programa sobre soberanía alimentaria generará un sistema agropoductivo capaz desarrollar de forma endógena la zona de Mutatá. El punto crítico del proyecto es la obtención de recursos (deben de ser aprobados en su mayoría por instituciones públicas que estimulen el desarrollo), y la captación de llegada de comunidad.

Personalmente considero viable este proyecto en la zona, debido al potencial agropecuario que tiene sin explotar.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Booth, D. (ed.) (1994). Rethinking social development. Theory, research and practice. Londres: Longam.

Cernea, Michael M. (coordinación, prefacio y notas) (1995). Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura Económica, México.

Cezar, Ivo Martins et al (2000). “Sistema participativo de geração e transferência de tecnologia para pecuaristas: o caso aplicado à EMBRAPA gado de corte” En: Cadernos de Ciência y Tecnología, EMBRAPA/Brasilia, Vol. 17, Nº 2, Mai/Ago 2000: pp 135-169.

Los comentarios están cerrados.