A la vez que éstas deben estar normalizadas por el diseñador del programa para el sistema producido especialmente, y no por una industria. Finalmente lo que la Señalética busca es reforzar la imagen de la marca, aportando en cada señal del sistema factores de identidad y diferenciación, para hacerla única entre otras instituciones del mismo rubro, para lo cual implementa diferentes Recursos y elementos a hora de diseñarlos.
En este punto se destacan algunos componentes básicos para la elaboración de las señales. Aunque la construcción de las señales parezca ser algo de carácter liviano y simple de hacer, éstas contienen una dimensión de complejidades implícitas en su diseño. En otras palabras cada elemento utilizado es diseñado con sutileza y estudio previo antes de ser plasmado en su bidimensional o tridimensionalidad dentro del sistema de señales. A su vez cada uno de estos elementos está denominado bajo el término de símbolos señaleticos, los cuales se desarrollan con mayor detenimiento en los siguientes sub puntos.
Del mismo modo estos conceptos o símbolos señaleticos se dividen en tres grandes grupos que abarcan la totalidad de los elementos o recursos a utilizarse en la elaboración de dichas señales. Lingüísticos, icónicos y cromáticos.
Según J. Costa, estos son signos de índole alfabéticos, correspondiente a las familias tipográficas y sus combinaciones. (1989, p.138).
En estos signos se sitúa el texto que se presenta de forma informacional, donde el texto puede presentarse tanto como una palabra o una sola letra a modo de icono gráfico- alfabético.
Como se puede observar en la fotografía de la sede de la universidad de Palermo en Jean Jaures, la tipografía para estos casos, debe buscar ser como prioridad visible e inteligible, en las que predominaran las de la familia san serif para que la tal sea lo más clara posible y sin intervenciones de ningún estilo, principalmente caligráfico o gestual. Este signo tiene como función representar las imágenes reales en dimensiones formales. Simplificando la imagen a su máxima expresión, y unificando las características implementadas. Sus límites de representación alcanzan ambos extremos, tanto la abstracción como el esquematismo, dependiendo de la premisa y el diseñador.
El signo de los colores, no representa por sí mismo cosas ni objetos, no obstante evoca y provoca sensaciones que nos informan, alertan o comunican. Este elemento es un factor muy importante en la iconicidad puesto a que una imagen a color es mucho más real que una imagen monocroma.
Como se puede observar en la figura 5 de la escalera pintada de amarillo, este color en sí, evoca un sentido de precaución en la mente del usuario, lo que hará que este tome precaución al momento de ingresar a ese espacio, o utilizar en este caso las escaleras para ingresar al segundo piso.
De este modo, los conocidos por la característica de elementos simples dentro del diseño gráfico de estas señales son los signos que encontramos en el plano señalético, de acuerdo a las pautas delineadas por el diseñador. Son los códigos de comunicación: alfabético, icónico y cromático, que pueden estar solos o combinados entre sí. En el ejemplo de la figura 2 y 3 se distingue con claridad el ejemplo del uso independiente del código icónico, a través de la utilización del signo numérico como imagen independiente, sin utilización cromática ni alfabética.
Otro elemento básico es la pauta estructural, necesaria para crear un ritmo y mantener una misma medida entre todas las señales. Esta es la estructura de apoyo sobre la que se desarrolla el sistema, conformada por una unidad mínima, de reconocimiento visual, que es el módulo base de la estructura espacial. Este módulo base va generando una trama, una grilla espacial sobre la cual se asentarán todas las señales del sistema.
Asimismo las leyes de estructura son las diferentes normas de crecimiento, según la importancia de las señales. Rigen las diferentes combinaciones de suma o adición de las piezas que configuran el repertorio del programa.
Autor: Daniela Mercado
Los comentarios están cerrados.