REFLEXION SOBRE LA PEDAGOG%CDA SOCIAL

El presente escrito reflexiona sobre la educación y su relación con la pedagogía social, frente a las exigencias actuales que presenta la sociedad en cuenta a la superación de la inequidad, segregación por diversas causas y propender por el desarrollo integral de toda(o) s, especialmente en el aspecto del desarrollo y fomento de las capacidades para integrarse a la sociedad de manera exitosa.La pedagogía social y la educación poseen ámbitos de acción que confluyen en la acción socializadora de las personas, sobre las cuales las dos poseen una gran responsabilidad ética, moral y educativa propiamente dicha: La acción deberá responder a las exigencias de la sociedad, incorporando a los nuevos sujetos en dinámicas sociales existentes que le son innatas; la acción social formando paso a paso a dichos individuos, los cuales adquieren la madurez humana, a través del ámbito común que es la educación social. Por consiguiente concluimos que las personas son seres sociales, susceptibles de ser educados y que la educación siempre se imparte en un ambiente socio-cultural determinado. La concepción de que las personas son sujetos de derechos y de saberes, es la que se pretende abordar para los ámbitos de coincidencia entre la pedagogía social y la educación social. Estos ámbitos según Rincón (2013), están determinados por las políticas educativas, que en el momento histórico actual colombiano, tienen relación con las subjetividades, diversidad e interculturalidad; identidad y relaciones con otros, educación para la ciudadanía, y derechos humanos ambientales; y derechos a la educación, especialmente en las condiciones que evidencien deficiencias en la atención o en la desigualdad de oportunidades para toda la población.

La sociedad actual busca a través de las políticas educativas y de las estrategias pedagógicas, superar los procesos de segregación, inequidad y permitir el desarrollo de las capacidades, valores y actitudes de las personas. Las instituciones educativas a pesar de sus esfuerzos, tienen dificultades en implementar el pleno derecho a la educación, debido a la diversidad de los educandos y los diferentes contextos en los que debe intervenir. Además, el principio universal educativo actual es la de “Educación para todos ” que implica la superación de las condiciones sociales, económicas y culturales de la población en general, permitiéndoles aumentar sus opciones en la elección de su proyecto de vida. Es aquí donde interviene la ciencia Pedagogía Social como método y complemento educativo, en la comprensión y atenciónde la población, que según Pérez (2004). Es el conocimiento, análisis y reflexión de las problemáticas que se presentan en la sociedad para interpretar las acciones y las dinámicas complejas que se realizan en la sociedad y que tienen influencia en el acto educativo.

“la pedagogía social posee dos aspectos esenciales: uno descriptivo y explicativo, que estudia los hechos, actividades e instituciones de la educación, tal como se presenta en la realidad social, sin tratar de modificarlos, y otro axiológico y normativo, que expone los valores e ideas de la educación, tal como deberían ser en la realidad social”(P.69).

La pedagogía social debe ser tomada como reflexión que organiza y armoniza la educación social.

El profesor Quintana (2008) asigna dos objetivos propuestos a la Pedagogía Social:

1.- La educación social de individuos y grupos, promoviendo localidad de vida en las colectividades humanas (faceta preventiva).

2.- La atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas, que se refiere al Trabajo Social en sus aspectos pedagógicos, (faceta terapéutica)La Pedagogía Social propuesta se concreta en tareas socioeducativas de carácter preventivo y correctivo, amplía el campo de acción educativa a toda la vida del individuo (no a su infancia y juventud solamente), y como consecuencia, incluye dentro de la Pedagogía Social el Trabajo Social, una de cuyas facetas promueve la resocialización del hombre, corrigiendo una socialización imperfecta del mismo. Estas opiniones son el marco de nuestra concepción de la Pedagogía Social que asume los objetivos citados: formación social del individuo y atención educativa a los problemas humano-sociales. (pag.6).

Las nuevas formas de conocimiento con memoria social afrontando críticamente las políticas educativas y fortaleciendo la pedagogía en la diferencia y desde el ámbito social, se compromete en la acción de buscar la transformación proponiendo cambios, la pedagogía social reflexiona desde su contexto respetando su propia vida y la de la identidad del otro.

Pablo Freyre. La Pedagogía Social puede a una comunidad, o a cada uno de sus integrantes ayudar en la fluidez de las habilidades sociales y la integración de cultura y antecedentes de la comunidad como de sus integrantes respetando sus ideas y su contexto.

La Pedagogía Social intenta incidir en el proceso de desarrollo para convertirlo en fuente de crecimiento; es así que la atención a grupos minoritarios socialmente, las comunidades y barrios marginales, busca equilibrar la precariedad de ciertas condiciones de vida.Por lo tanto, los educadores, los padres, etc. Requieren comprender los principios de la evolución socio histórico, cultural y personal para que, en primer lugar, puedan desechar de su concepción y ofrecer herramientas a fin de que la comunidad crezca en variados campos.

Para Dubet (2007), Define la institución en forma particular como “la que tiene la función de instituir y de socializar”. Esta concepción hace énfasis en el llamado de la misión escolar. La escuela junto a la familia, la iglesia y la justicia son instituciones sociales en virtud de su capacidad para tomar las actitudes innatas de los individuos transformándolas, desarrollándolas eincorporándolas en un orden simbólico y subjetivo, que finalmente forma un tipo de sujeto que pertenece y se identifica con un contexto cultural en el que cumplirá su ciclo evolutivo, personal y cultural.(…)“según esta acepción, la noción de institución no designa solamente un tipo de aparato o de organización, sino que también caracteriza un tipo específico de socialización y de trabajo sobre el otro”.Dubet, F. (Pp. 40-41).

Según lo anterior, al individuo se le institucionaliza un modelo social artificial (cultura) existente sobre su modelo social innato heredado e inculcado de forma natural en el seno de su familia, lo que llama la atención en la reflexión: si esta acción institucional permite el libre desarrollo yautonomía del sujeto o en mayor o menor grado, lo condiciona para ser forjador activo o pasivo del orden simbólico (normas o valores), predominante en la cultura que se presenta en un momento histórico.

Para Talcott Parsonsen (Álvarez-Uria F. y., 2009, P. 56), “la socialización entendida como la transmisión e incorporación de las pautas culturales, no es una función exclusiva de la escuela, ya que la realizan también otras instituciones y grupos como la familia, el grupo de iguales, las iglesias… Parsons le confiere preponderancia al sistema escolar en la acción socializadora, “considerándolo un órgano fundamental y básico”. Además, la socialización escolar permite culminar con la adquisición de competencias y habilidades, las cuales les permiten a los individuos: desempeñarse con éxito y contribuyendo a la sociedad en su futuro ámbito profesional.

El modelo de consenso de Parsons, se evidencia en la interacción bidireccional entre los valores y normas vividos en el seno familiar y los valores, las normas, competencias y habilidades inculcados por el sistema de socialización en la escuela (el cual se basa en la cultura predominante), aquí el individuo termina en incorporar el sistema social imperante tanto en valores como de su orden social, lo que conlleva a reflexionar sobre el cómo se realiza esta incorporación y las implicaciones que tienen para el individuo en su ámbito personal (status y rol social) y las consecuencias que subyacen al bienestar de los demás miembros con los que interactúan, siendo, todos y cada uno, los artífices de la mejora de las condiciones sociales, que se encuentren en tensión.

se observa que la socialización de la persona y su incorporación al orden social, posee una gran violencia simbólica, en la cual, el sujeto es inmerso en las normas, valores de forma autoritaria, sin posibilitar campo de maniobra,por ende, el sujeto prescindirá de habilidades críticas y analíticas, que le permitan proponer “mejoras” a las problemáticas sociales (que existen en toda sociedad)y a la toma de decisiones para llevar a su éxito consiente.Esto es, debido a que su rol social es impuesto, sin mediar las necesidades, competencias y afectos personalesindividuales o promovidos por la sociedad.

El anterior modelo es ratificado en su acción socializadora y sus implicaciones en los sujetos de una determinada sociedad: para que sea adaptable de forma pasiva y no sea socializado para que transforme y “resista” a la sociedad cuando sea necesario o cuando las desigualdades sociales, no lleven los desarrollos integrales. Álvarez-Uria, Fernando y Varela Julia. (2009, P. 58), determinan como la institución educativa a través de sus actividades organizacionales, permiten que el individuo reproduzca en casi su totalidad las desigualdades en el que los individuos se encuentran inmersos en su grupo familiar, político y social, y se determine su capital cultural futuro, que a posterior el que le permitirá tener éxito y cerrar las brechas de aquellas desigualdades de un sistema social determinado. El sistema social capitalista predominante determina la división social del trabajo, lo que es igual a las divisiones sociales por clases. Estos autores expresan:

“que el sistema escolar no solamente transmite ideología, sino que, además, adoctrina a los que pasan por él, hace que interioricen el sistema de normas y valores de la clase dominante, y favorece por tanto el sometimiento ideológico de los estudiantes a la lógica del capital”.

La escuela legitima las desigualdades cuando se incorporan a los sistemas de producción o diferentes clases sociales según el grado de escolaridad a los cuales accedieron, y también cuando evalúa al individuo diferenciándolo en términos de inteligencia y/o talentos individuales.Esta diferenciación y legitimación de las clases sociales no permitiría que el sujeto tomara parte activa tanto en su propio desarrollo social y no propendería para cambiar la sociedad cuando no reúna ni cumpla los intereses reales, que una sociedad debería de responder. Esta premisa también es sustentada por Pierre Bourdieu (Álvarez-Uria F. y., 2009, p. 61) junto a Jean-Claude Passeron, cuando indican que así como el capital económico determina que unas organizaciones del mismo tipo, tengan mayor éxito; Las instituciones educativas por estar inmersas en un estado siendo reguladas y normatizadas incorporando los ideales de las clases sociales dirigentes, están estructuradas para favorecer a aquellos individuos que ya poseen un elevado capital cultural.

La calidad educativa referida a su función social debe seleccionar, clasificar y jerarquizar a las personas para ocupar los futuros puestos de trabajo. Bajo las directrices y concepciones de este modelo neoliberal, el sistema social que la escuela configura a los sujetos como mercancía, y su formación como un insumo, para que en el futuro pueda desempeñarse en un empleo de la mejor manera posible, pero siempre pensando en que si es buen empleado, la empresa tendrá mayor eficiencia, productividad, siendo competitiva, en el renglón económico donde se desenvuelva.Es evidente que en este modelo (muy actual en los países latinoamericanos), las personas poseen muy poco campo de acción socio-cultural para desarrollar y expresar sus cualidades individuales de autorrealización y en muchas ocasiones se verán abocados a responder a la sociedad y cultura de mercado. La noción de ciudadano con plenos derechos, oportunidades y roles sociales, en este modelo se reduce a la de propietario-consumidor-cliente que elige, escoge, y compite por comprar un conjunto de bienes y servicios (mercancías) entre las que se encuentra la educación, inscrita en los procesos de enseñanza-aprendizaje y por consecuente la socialización.

(LUHMANN, N. 1997), Expresa que los seres humanos no se encuentran dentro de la sociedad sino que son parte de su entorno. Lo anterior se explica, por qué la sociedadestá formada y mediada por acciones comunicativas: redes comunicacionales que se van configurando paso, a paso, hasta obtener unos códigos estandarizados. Además, nos indica que adentro y fuera de la sociedad existen personas, que por poseer otra lógica se encuentran por fuera del sistema social. Luhmann, nos define el sistema social referido a patrones culturales, costumbres, historia, símbolos de sentido, valores y normas.Según, lo expresado por Luhmann, los sistemas sociales poseen en un momento histórico ya sus códigos, y como las personas se encuentran por fuera del sistema y en realidad son las que deben de incorporarsea ella, estas tendrán que adaptarse y tomar las habilidades iniciales dadas por la familia y la institución educativa, para llegar obtener un óptimo desempeño, en búsqueda de su éxito y bienestar.

Otro factor importante en dar solución a lo que debe de ser la institución educativa frente a su proceso socializador para reivindicar a la persona o a la sociedad, es la cultura. Sobre este aspecto se recurre a Ana González, A. (2010, P. 267). “El uso contemporáneo y universalista de “cultura-civilización se advierte en el debate sobre la globalización, si bien en ese mismo debate se registra una reducción de la cultura a sus elementos más materiales y técnicos, en detrimento de los elementos morales y espirituales”.

La institución educativa actual está influenciada de especial manera por la cultura neoliberal, que le ha permeado sus ideales de formación y de socialización, los individuos que educa son preparados en gran medida para satisfacer a la sociedad, es decir, son preparadas para desempeñar una labor una profesión. La parte moral o espiritual de los individuos que es la que favorece que estos quieran y propendan por mejorar sus condiciones de vida, ser felices en virtud de una realización plena, se ven apocados por este modelo. Lo presente puede quedar aúnmásratificado por la siguiente aseveración:

“en virtud del cual se da por supuesto que un individuo que participa de una cultura necesariamente se identifica sin residuos con los elementos que, en un plano general, caracterizan a esa cultura, o que la cultura en cuestión, en cuanto tal, es una totalidad clausurada sobre sí misma”. (González, A. 2010, P. 268).”

Queda abierta a la discusión las implicaciones de la injerencia tacita y en la mayoría de ocasiones desapercibida que realiza la institución educativa por parte del sistema social predominante (en este caso el capitalista) que en vez de permitir que la persona se desarrolle de forma integral, con múltiples oportunidades adquiriendo las competencias para que se incorpore como sujeto activo e intencionado por sus capacidades y potencialidades a la sociedad y cultura, donde le corresponda desenvolverse; sea la sociedad con muy poca mediación la que determine el rol del individuo en ella.

Referencias Bibliográficas.

Álvarez-Uria, Fernando y Varela Julia. 2009. La familia una institución en cambio.Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata. pp. 55-74.
DUBET, François. El declive y las mutaciones de la institución Revista de Antropología Social, Vol. 16, sin mes, 2007, pp. 39-66 Universidad Complutense de Madrid España.
Gentilli, P. (2010). El Consenso De Washington Y La Crisis De La Educación En América Latina. En Revista Archipiélago/29,1998, P. 56-65.
González, A. (2010). «Cultura y Civilización», en Angel Luis González (ed.), Diccionario de Filosofía, Eunsa, pp. 265-268.
LUHMANN, Niklas, 1997, Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Editorial Paidos, Barcelona, España, pag 23.
Williams, R. (1976). Keywords, London Fontana.

Escritor: Janeth Patricia Caviativa castro