SOCIOLOGÍA POLÍTICA

El POPULISMO clásico abordado desde la teoría en clave del proceso de modernización y el estructural funcionalismo, en los países subdesarrollados, autores como Germani y Di Tella (que comparten un enfoque similar) lo analizan en el tramo que se da en la transición de una sociedad tradicional(o agraria) a la moderna (o industrial), explican el populismo como un fenómeno pasajero producto de dicha transición, enfocándose en el plano económico de dicha transición.

La teoría propuesta, desarrolla una perspectiva que ayuda a comprender el populismo antes que a juzgarlo normativa mente. En la transición aparecen líderes carismáticos que actúan en nombre del pueblo y favorecen una política estatal de sustitución de importaciones. funcionalismo, gobiernos como el de Juan Domingo Perón en Argentina y de Getulio Vargas en Brasil fueron tomados como ejemplos clásicos para la teorización del populismo como un específico estadio de desarrollo latinoamericano.

Más allá de las diferencias entre los países, para comprender la particularidad de este contexto histórico Germani, encuentra que el motor del populismo latinoamericano en el movimiento nacional popular, movimiento heterogéneo de clases, que genero tal fuerza en el movimiento de las masa que reclamaban la redistribución, que sobrepaso la capacidad del Estado.

La diferencia entre Germani y Di Tella es que el primero piensa que el populismo es un fenómeno específicamente latinoamericano, en cuanto en esta región no emergió ni el fascismo ni el socialismo, mientras que el segundo considera que el populismo fue el único vehículo disponible de reforma en América Latina. Germani señala que el populismo ayudo a que se dieran experiencias simbólicas de participación aunque en su mayoría fue bajo el amparo de autoritarios.

 En la década del 60 surgió el Populismo Histórico Estructural, poniendo su atención en las condiciones históricas que hacían posible el surgimiento del populismo latinoamericano. Cardozo y Faletto parten de una primera fase de exportación que crecimiento hacia afuera, en una etapa de desarrollo, del populismo desarrollista, que va a variar de acuerdo al país. El estado es visto como un agente económico de desarrollo interno y dependencia externa, hay tres formas de populismo desarrollista;

a-De libre empresa (Argentina)

b -De desarrollo nacional (Brasil)

c -Estado desarrollista.

Diferentes unos de otros, ya que el populismo latinoamericano se da en una etapa de evolución de las contradicciones, entre economía dependiente y la sociedad nacional. En el 68 Vilas se concentra en las condiciones materiales del populismo, de una cierta parte de la burguesía, otros centran s  análisis en la crisis de hegemonía. Vilas menciona que el populismo sería la respuesta a un gran proceso de movilización social, expresada en la acelerada urbanización y el desarrollo económico que alcanzan los países latinoamericanos.

El populismo histórico creyó en el estado como principal regulador  económico y social. Trato de fortalecerlo a toda costa. Llegando algunas veces a la exageración y produciendo efectos negativos como la excesiva burocratización, de todas formas. La ida de un estado fuerte debe ser rescatada, crear un Estado fuerte, pero descentralizado, aspirando a una modernización de la economía y la sociedad, dejando atrás la dependencia económica que viven las sociedades iberoamericanas. Reorientar las vinculaciones externas hacia nuevos centros hegemónicos, y construir un nuevo sistema de alianzas entre las oligarquías, ahora conectadas por ese desarrollo hacia el exterior. Identificar y describir los componentes de la propuesta analítica de los autores del texto.

Mackinnon y Petrone trazan una completa reseña de la variedad de fenómenos alcanzados por el populismo, con una entrada clara para desarrollar y abordar el tema. Demuestran que tanto en lo general como en lo particular, movimientos de masas, ya sean rurales, urbanos, elitistas, de partidos políticos, acciones discursivas y formas de gobierno son calificadas como populistas cuando quiere predicarse de ellos alguna cualidad difícil de precisar.

Los autores nos aclaran que el término populismo sirve para referirse a una variedad de fenómenos: movimientos de masas, dictaduras políticas y programas de gobierno, reformismos, etc. Hacen una reseña de los primeros referentes históricos del término populismo¨ y comparándolo con el neo populismo cuyo signo distintivo se basa en el ingreso de nuevos sectores sociales en la escena política.

La ambigüedad histórica característica de los populismos, está demostrada en el recorrido histórico, que ayudan a generar discusión de diversos fenómenos sucedidos, como es el caso de Rusia y Estados Unidos para desembocar luego en la revisión de los Populismos latinoamericanos a partir del siglo XX, y sus líneas de interpretación que explican mejor este fenómeno. En la lectura del mismo los autores dejan entrever que en las coyunturas de crisis, momentos de ruptura y de transformaciones son propicios para los populismos, es aquí cuando aparecen los articuladores integrando a las masas por medio del sistema político y el funcionamiento del Estado.

Al fenómeno populismo se lo define en parte por sus carencias, parten de una visión negativa del fenómeno. Los autores reiteran la importancia de la construcción del concepto, ya que una de las cuestiones recurrentes es la relación problemática entre la masa y las élites intelectuales, ya que cuando la gente común expresa sus opiniones, las mismas son opuestas a los sesgos liberales y progresistas de los intelectuales.

Autor: Mónica Martín

Los comentarios están cerrados.