UNA RECONTEXTUALIZACIÓN A LA PROPUESTA DE CELESTINE FREINET

Las raíces filosóficas sobre las cuales se cifra el pensamiento Freinetiano dan las claves para entender su particular visión de la educación y su acción pedagógica, estas parten de modo especial de las consignas marxistas: también se retoman algunos autores que refuerzan la mirada de este autor entorno a la educación.

En primer lugar se expone el gran aporte de la teoría marxista pues desde ésta corriente de pensamiento se hace una crítica a las formas de educar de la época y al papel que cumple la escuela en la sociedad, porque ésta se limita a reproducir la ideología dominante para adaptar a los individuos y buscar que produzcan un sistema económico, político y social del momento, en contraposición a estas ideologías dominantes, Freinet busca que la educación permita el desarrollo total del ser humano, siendo la finalidad del principio educativo. Como lo menciona (Legrand) desde el marxismo la educación está referenciada como medio de “regeneración social y de superación del capitalismo explotador”, con miras a una liberación humana y con carácter de superación hacia el alcance de una sociedad de reconocimiento del pensamiento autónomo y el trabajo en equipo.

” Respondiendo a tal ideal, Freinet propone que la educación constituya un elemento esencial en la lucha por el progreso y la superación de las desigualdades, de manera que ésta ha de estar siempre atenta a los cambios sociales, culturales y materiales del contexto, pero además de esto debe propender, porque el sujeto sea consciente de su realidad y la de su contexto inmediato y global. Paraque sea parte actuante de la transformación social mediante el trabajo, la libertad y la conciencia.

En cuanto al trabajo Marx, analizó y reveló las grandes injusticias presentadas en el sistema de producción capitalista instituido, toda vez que derivó en alienación la actividad productiva que realizaba el hombre en forma libre y consciente -para su realización y potencialización- sistema en el que la clase alta era dueña de los medios de producción y recibía grandes ganancias que les permitía acumular capital, mientras la clase baja que realizaba duros trabajos (y constituía la mayoría de la población) recibía muy poco por su mercancía -fuerza de trabajo- resultando en una relación de explotación impuesta bajo la lógica del valor de cambio socialmente determinado para el producto de esta forma alienante de trabajo, de ahí que Marx planteara que los medios de producción no fueran propiedad privada, por lo que la economía debería contribuir a superar las desigualdades sociales y no a llenar de lucro a unos pocos, mientras la mayoría continuaba luchando por sobrevivir en unas condiciones indignas.

Freinet, en esta perspectiva entendió el trabajo como un pilar fundamental de la educación de los niños por cuanto constituía una condición substancial para su realización, una actividad disciplinada que desencadena desarrollo no sólo individual sino colectivo si se pone al servicio de la comunidad, cuyo valor no reside exclusivamente en la producción de valor de cambio –como lo explicara Marx- sino en la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad.

Este autor, llevaba consigo la convicción del profundo significado de la vida para el trabajo, ideología que tenía arraigada desde su infancia por las circunstancias bajo las cuales creció y se encontraba adscrito a lo que Marx pensaba en cuanto a que el trabajo favorecía la realización del hombre. Cuando produce su vida acorde a su voluntad y despliega su naturaleza social.

La división del trabajo físico e intelectual según Marx, representa la separación entre el campo y la ciudad, y la oposición entre estos dos comienza con el tránsito de la barbarie a la civilización, así la producción capitalista origina un hombre unilateral, Marx y Engels proponen una educación polivalente que conduzca a la formación del hombre omnilateral, es decir, que el hombre tenga la posibilidad de formarse tanto para el trabajo físico como para el trabajo intelectual y que se comprenda que las dos opciones formativas tienen gran valor para la construcción de una sociedad justa, donde se responde a las necesidades de los individuos. Según los dos pensadores, para lograr la omnilateralidad referida, la educación, debía buscar “la unión del trabajo productivo”, pues ésta superará la unilateralidad deshumanizadora a la que conducen las condiciones de trabajo en el capitalismo.

. (Manacorda, 1996). Al respecto del carácter omnilateral de la educación, Freinet siempre buscó una educación integral que contemplaba el trabajo, no sólo intelectual, si no físico que validaba el saber previo de sus educandos, y afirmaba que solo es posible que maestros y estudiantes construyeran un conocimiento que se acercara a la verdad a partir de la bidireccionalidad de los conocimientos, entendiendo que ambos agentes educativos reconocieran que cada uno trae consigo un aprendizaje que contribuye a la transformación social, lo que posibilita que cada sujeto sea el protagonista de su proceso formativo y se empodere de su papel en la sociedad. En la esencia del carácter dialéctico vislumbrado en Freinet, hallamos la creación de una pedagogía que va más allá de los simplismos de la dinámica escolástica, según refiere Monteagudo.

De ahí que el hombre debía comprender que el fin de su existencia no era su realización económica, o la acumulación de capital si era a costa de su libertad y voluntad, así Marx también afirma “Nadie combate la libertad; a lo más combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos” esto lleva a recordar que la libertad es una condición intrínseca y natural al ser humano por la que se debe luchar, y aún más si se habla desde el ámbito educativo en términos de una libertad de conciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, A. (2008). Democracia y cultura política en comunidades educativas. Revista Nodos y Nudos .En: Revista de las redes pedagógicas de maestros. Mayo
Celestin Freinet, La Educación Moral y Cívica.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. (16ª edición). Madrid: España. Siglo XXI
Chaustre, Á García, R. La pedagogía de Celestine Freinet: el educador.
Santos, M. El periódico escolar: Una estrategia para el ejercicio de la libertad. Ponencia Revista Ciencias de la Educación.
Marx C. y Engels F. (1970). La ideología alemana. Barcelona
Pages, J. y otros. (1984). La Educación Cívica en la escuela. Barcelona. Paidós/ Rosa Sensat.
Casas, M. y otros (1984). Educación moral y cívica en la escuela- Base para la formación de ciudadanos.  Ediciones paulinas, Editorial Verbo divino. ISSN:1989-9041, Autodidacta. Revista de la Educación en Extremadura.
Flórez, R. (1996). Educación ciudadana y gobierno escolar. Editorial Gazeta Ltda. Fundación Social, Viva la Ciudadanía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Freinet C. (1960). La Educación Moral y Cívica. Editorial, Laia. Barcelona
Freinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. Barcelona: Gedisa, p. 180.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. (16ª edición). Madrid: España. Siglo XXI
Fullat, O. (1994). Política de la educación. España: Ed. Ceac
García, R. La pedagogía de Célestine Freinet: el educador.
Giroux, H. Cultura, política y práctica educativa. Editorial GRAÓ. Barcelona, España. 2001
González M. (1988). La pedagogía de Célestin Freinet. Contexto, bases teóricas, influencia. Madrid: CIDEMEC
Larrosa, J (2001). Dar la palabra, Notas para una dialógica de la transmisión. En Vergnioux y peyrone. Peter Lang Berna. p.428
Lefebvre H. (1999). El materialismo dialéctico. p. 111
Manacorda, M.A. Marx (1996). Y la Pedagogía Moderna. Barcelona: Oikos-tau ediciones.
Martínez, Pilar. (2002). Orientación Psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid: Editorial EOS, p. 38.
Marx, C y Engels, F. (1970). La ideología alemana. Barcelona: España
Mendía, R. y Pitarque, J M. (1975). Educar en el tiempo libre. Salamanca: Ediciones “Instituto Pontificio San Pío X” .
MEC. (1992). Cajas rojas para la educación primaria. Áreas transversales. Madrid. Educación Moral y Cívica.
Pages, J. y otros. (1984). La Educación Cívica en la escuela. Barcelona: Paidós/ Rosa Sensat.

Escritor: YORMAN LILIANA PINEDA LOPEZ