VENTAJAS DEL CODE-SWITCHING AL INTERIOR DEL AULA

El code-switching es una estrategia que usa el hablante cuando comparte dos lenguas con su interlocutor y decide cambiar de una a otra, porque considera que el otro código es más apropiado para expresarse (Macaro, 2005). No obstante, es una práctica que ha sido criticada en la educación bilingüe. En consecuencia, el objetivo del presente texto es demostrar las ventajas de usar code-switching en el aula. Para ello, en primera instancia se realizará una síntesis de los postulados de tres autores al respecto. Más adelante, se explicará por qué se ha considerado una estrategia negativa. Y finalmente, se hablará de sus ventajas en la práctica.

Para empezar, Cosh (2000) compara el Teacher Talk del profesor nativo y no nativo de inglés e identifica que ambos usan el code-switching. Por un lado, el profesor nativo habla más lento en clase de inglés y usa algunas palabras en español para hacerse entender. Mientras que el docente no nativo habla más pausadamente en las clases de contenido y es en éstas donde cambia de código frecuentemente para aclarar un término nuevo. De ahí que, Cosh (2000) menciona que tanto en clases de lengua como en clases de contenido, se usa el cambio de código para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Por su parte, en una de sus investigaciones, de Mejía (2004) encuentra que el code-switching se usa desde los primeros estadios de la educación bilingüe en el aula, a través de la reformulación. Así pues, la autora expone que ésta es una estrategia pedagógica usada por los docentes bilingües, para facilitar la comprensión de cuentos en los primeros grados, mediante dos actividades. Una de ellas es la translación, que consiste en usar marcadores como “es” o “eso quiere decir…” o decirles a los niños en español una palabra que el maestro ha dicho antes en inglés, separando los dos códigos con una pausa. La otra es llamada paráfrasis y consiste en la re-elaboración, en español, de una parte del discurso que se ha dicho antes en inglés. En definitiva, la autora encuentra que usar este tipo de estrategias le permite al niño hacer comparaciones entre las dos lenguas y comprender mejor el nuevo código.

Asimismo, Lin (2008) analiza investigaciones realizadas en Estados Unidos, Hong Kong y Tailandia, sobre el code-switching. Dentro de sus hallazgos menciona que éste: a) permite una negociación simultánea de significados semánticos y del rol docente-estudiante dentro del aula, pues los alumnos pueden recurrir a otro código cuando lo requieran; b) implica el rompimiento de discursos ideológicos y jerárquicos, toda vez que tanto docentes como estudiantes no encuentran una lengua mejor que otra; y c) permite que los estudiantes estén más seguros al usar de la lengua objeto, porque no sienten juzgados. En suma, Lin (2008) encuentra que el cambio de código en clases bilingües favorece el aprendizaje de la lengua objeto y el ambiente del aula.

Pese a todo lo anterior, esta estrategia ha sido criticada y prácticamente prohibida al interior de las clases de lengua extranjera y de segunda lengua. Al respecto, en uno de sus artículos, Macaro (2005) explica las razones por las que esta práctica ha sido vista de forma negativa: a) se cree que la no interferencia es una característica de ser bilingüe y mejor aun, de ser nativo. Aspecto éste revalidado por Cosh (2000), quien menciona que los nativos también usan code-switching para hacerse entender; b) cuando se usa otro código se piensa que se está traduciendo y que eso corta la expresión de los aprendices. Hecho también controvertido por Lin (2008), quien explica que el cambio de código no corta la expresión, sino que le permite al estudiante bilingüe avanzar en su proceso de aprendizaje; c) se considera una falta de esfuerzo del estudiante y un recurso indeseable que se usa con aprendices que tienen un nivel bajo de lengua. Factor éste también discutido por Lin (2008) toda vez que surge de una concepción jerárquica de las lenguas y de los roles en clase.

Ahora bien, teniendo claro que el code-switching es un fenómeno natural en ambientes bilingües (Macaro, 2005), es importante conocer las ventajas de su uso en la práctica. Como primera medida, Lin (2008) explica que cuando se imparten instrucciones en L1 se logra una mayor focalización y apropiación de la actividad por parte de los estudiantes. En ese sentido, darles a los más pequeños la instrucción en español, permite que identifiquen la actividad que deben cumplir y la lleven a cabo de la mejor manera. Segundo, permite disminuir la tensión que los estudiantes sienten cuando no comprenden algo en clase, porque facilita la negoción de significados entre palabras o formas de interacción nuevas (Macaro, 2005). Tercero, propicia ejercicios más participativos, ya que este tipo de estrategias no sólo resuelven la tensión de la interacción; sino que permiten una mayor participación por parte de los estudiantes (De Mejía, 2004). Cuarto, asegura la comunicación y el aprendizaje que de otro modo no se daría (Macaro, 2005), toda vez que existen términos y estructuras que si no se explican en español, muy probablemente el estudiante no aprehendería. Quinto, recurrir a la L1 facilita la comprensión y corrobora que los estudiantes han estado lo suficientemente expuestos a la información (De Mejía, 2004).

En conclusión, el code-switching es una estrategia que aunque ha sido criticada permite una mejor comprensión, interacción y participación, tanto de estudiantes como de docentes, en el aula de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Es importante que sus ventajas sean conocidas por los educadores, y a su vez es necesario generar políticas claras que determinen los espacios de uso del code-switching y la separación de las lenguas.

Referencias
Cosh, E. (2000). El código modificado en el habla del profesor en la enseñanza de una segunda
Lengua: Análisis del Teacher Talk del profesor nativo y del no nativo de inglés. Cuadernos de bilingüismo (1), 25-51.
De Mejía, A.M. (2004). The role of reformulation in bilingual storytelling. The Welsh Journal
Of Education, 13(1), 30-43.
Lin, A.M.Y. (2008). Code-switching in the classroom: Research paradigms and approaches. In
Encyclopedia of Language and education. (Second Edition). Springer
Macaro, E. (2005). Codeswitching in the L2 Classroom: A communication and learning strategy.
In E. Llurda (Ed), Non-.native Language Teachers. Perceptions, Challenges and Contributions to the profession (pp. 63-84). Springer

Por: Claudia Lisbeth Imbrecht Florian