¿Y que es la adolescencia?

Para poder entender bien cuáles son estos nuevos comportamientos dentro del período adolescente, hay que explicar primero cuáles son los cambios psíquicos y sociales, y sobre la noción de la adolescencia. Así pues, una definición más general y la más aceptada popularmente, es que es una fase de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona – y tan importantes son que algunos autores hablan de segundo nacimiento: «La adolescencia se caracteriza por fue un momento vital en el que se suceden un gran número de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. Las transformaciones tienen tanta importancia que algunos autores hablan de este período como de un segundo nacimiento. De hecho, a lo largo de estos años, se modifica nuestra estructura corporal, nuestros pensamientos, nuestra identidad y las relaciones que mantenemos con la familia y la sociedad. El adolescente constituye así una etapa de cambios que, como nota diferencial respecto de otros estadios, presenta el hecho de conducirnos a la madurez. Amparo

Moreno lo describe así en su libro sobre la adolescencia. «(Moreno 2006: 10). Por otro lado, se modifica la estructura corporal, los pensamientos y de identidad; así como las relaciones con la familia y sociedad. Los cambios físicos irán muy íntimamente relacionados con los cambios psicológicos; también, según las características en cada etapa, podemos dividirlos en los siguientes periodos: adolescencia temprana, de los 11 a los 14 años; adolescencia intermedia, de los 15 a los 18 años y la adolescencia tardía sería a partir de los 18 años. Debido a la naturaleza del estudio, el proyecto se focalizará en la segunda etapa caro es cuando surgen las primeras relaciones afectivas entre los adolescentes.

Un aspecto muy relacionado con las relaciones afectivas, es el desarrollo de la personalidad que conlleva. Así pues, los adolescentes se encuentran en un período de madurez psicológica y social, se preparan para el mundo adulto, aprendiendo roles, conductas, etc. Por este motivo, será muy importante las personas con las que los adolescentes se establezcan vínculos pues serán con quien acompañarán en la búsqueda de esta identidad y la cohesión social en el mundo de los adultos. Por otro lado, los factores externos tales como la familia, escuela y la estructura social en la que crecen, también tiene un punto muy importante de influencia. Pues el proceso de encajar en el mundo de los adultos va en estrecha relación con los significados y la estructuración: lo que es bueno y malo, el éxito y no éxito, etc.

El impacto de las estructuras sociales en el desarrollo de las personas en etapas adolescentes, ha sido un ámbito interdisciplinario donde diferentes ramas de conocimientos han aportado información relevante que ayuda a entender toda la red de la que es ser adolescente. Así pues, en el proyecto se ha utilizado, además de la sociología, otras ciencias como la psicología o la antropología para entender los cambios físicos y sociales que nos pueden ayudar a entender mejor qué origina las relaciones afectivas y qué efectos tienen , así como diferentes causas que nos ayuden a entender su diversistat de comportamientos y posibilidades de conducta social en relación a otros individuos.

Margaret Mead, en los su estudio sobre la adolescencia y el sexo, escribía; «Las conductas adolescentes adoptan significados particulares en relación estrecha con las pautas culturales de la sociedad en la que viven los adolescentes» M. Mead «Adolescencia y sexo en Samoa» (1928). Desde la antropología, se analiza la adolescencia y se determina que aquellas normas y estructuras sociales pactadas de manera generalizada para una sociedad, afectarán en la manera en que las personas, en este caso los adolescentes, dotan de significado a todo lo que les rodea. Así pues, la experiencia de ser adolescente variará dependiendo del contexto caro en cada situación el adolescente que se prepara para el mundo adulto y aprende sus normas, tendrá diferentes pautas culturales que guiarán este proceso de Inclusión social y desarrollo de la personalidad y relaciones.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta desde la antropología, es que el adolescencia, además de ser una preparación para la vida adulta, es que es un período o categoría más social que natural. R. Benedict, antropóloga, relaciona la dificultad por parte de las personas de afrontar esta etapa dependiendo del grado de discontinuidad que se encuentre entre la niñez y la adultez. Para medir este hecho, la autora propone tres dimensiones: responsabilidad vs no responsabilidad; dominancia vs sumisión; actividad vs no actividad. Estas dimensiones se refieren al choque que sufren un individuo al pasar de ser un niño a un adulto, pues necesita un aprendizaje, equivocarse y experiementar para saber qué y cómo se comporta un adulto con responsabilidades. Hay por tanto, que las dos dimensiones se vayan cambiado de manera comprensiva y gradual; y es en este cambio que la adolescencia se definiría como el proceso de hacer el cambio. Por otro lado, para Levi y Schmitt, el hecho de que la adolescencia sea un hecho más social que natural, ha hecho que su extensión temporal vario mucho de cultura y sociedad. Es por tanto, un producto generado socialmente que en ningún lugar ni período histórico no se puede definir a partir de criterios puramente biológicos, psicológicos o jurídicos (Levi y Schmitt, 1995). Por otro lado, para otros autores que corraboren la importancia del contexto social en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes; afirmaba también que hay un ingrediente de pérdida de papeles sociales, es decir, de confundir como comportarse en relación a los valores, actitudes y en relación a la definición en sí mismo.

Autor: Relaciones agresivas durante la segunda socialización.

Sara Marcos Milà